AVANZA EL ESTUDIO CON PLASMA DE CONVALECIENTES PARA PACIENTES DE COVID

La fase piloto acabó y ahora se inicia en Colombia el estudio clínico controlado y aleatorizado, hasta el momento 186.317 personas se han recuperado del coronavirus en Colombia, muchos de ellos podrían ser donantes de plasma.

Entre la variedad de tratamientos y vacunas que se estudian rigurosamente en el mundo para contrarrestar la fuerza del covid-19 está el plasma que pueden aportar personas que ya superaron el coronavirus, todo en busca de generar una potencial respuesta inmune en pacientes que aún luchan contra la enfermedad.

En Colombia se lleva un estudio de este tipo autorizado por el Invima y según se conoció acaba de culminar la fase piloto y se iniciarán ensayos clínicos controlados y aleatorizados.

Y si bien los resultados de esta investigación piloto –liderada, entre otros, por Juan Manuel Anaya, director del Centro de Estudio de Enfermedades Autoinmunes (Crea) de la Universidad del Rosario– serán presentados el 11 de agosto, este diario conoció detalles prometedores.

El estudio hace parte del proyecto PC-Covid-19 y se adelanta en la Clínica del Occidente y el Hospital Méderi en Bogotá; y en la Clínica CES de Medellín. También participan investigadores del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) de Bogotá; de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS) y de Servicios y Asesoría en Infectología (SAI).

En concreto, 10 pacientes recibieron una “prueba de concepto”, es decir, los investigadores quisieron verificar en ellos que todo el proceso terapéutico del uso del plasma de convalecientes se podía llevar a cabo en el país.

En este piloto se pusieron a punto los procesos de atención y evaluación de los donantes, la obtención y evaluación rigurosa del plasma, su correcta administración en pacientes con covid-19 en fase activa y temprana de la enfermedad, que se encontraran hospitalizados (severos), pero no en cuidados intensivos, y la evaluación rigurosa de dichos pacientes a los días 4, 7, 14 y 28 luego de la primera transfusión del plasma.

Los resultados fueron favorables en 80 % de los casos. En los recuperados se observó mejoría en los síntomas respiratorios, osteomusculares y digestivos, a partir del tercer día. La cefalea y la fatiga persistieron en algunos pacientes hasta el día 28.

Desde el punto de vista radiológico se confirmó la mejoría de la neumonía en todos quienes respondieron favorablemente al tratamiento al 28 día del seguimiento. Así mismo, se observó una disminución en la carga viral y reducción significativa en parámetros inflamatorios como la proteína C reactiva y la velocidad de sedimentación globular. También disminuyeron la ferritina y la deshidrogenasa láctica.

Hecho eso, el estudio controlado y aleatorizado se inició esta semana y en él se evaluarán 45 pacientes que recibirán el plasma de convaleciente y el tratamiento convencional; y 45 pacientes que solo recibirán el tratamiento convencional.

JAIR LENIS BETANCOURT

Exitosa Stereo 107.8 fm

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí